Cómo fabricamos la Bambucleta

6 de mayo de 2017 • Tiempo de lectura: 4 minutos • 635 palabras

Postes de bambú, plano para armar bicicleta

Este es el primer cuadro que armo con asistencia de casa ciclista de Guadalajara, por lo que sigo aprendiendo y espero mejorar éste artículo cuando obtenga más información.

Hay varias opciones para construir un cuadro de bambú, en mi caso se me presento la manera de hacerlo en Guadalajara en un taller donde se tenía poca experiencia en el armado por lo que fue un aprendizaje en conjunto. Lo que voy a presentar en éste artículo es esa experiencia adquirida trabajando con éste colectivo, esperando que les sea de alguna utilidad para la construcción de su propio cuadro de bambú.

Agradezco a Casa Ciclista Gdl por toda su ayuda y a Bike Library representado por Larry & Ann que también estuvieron conmigo en la construcción de éste cuadro.

El armazón, plantilla o Jig

Me parece que uno de los puntos más crítico para obtener un buen resultado y acortar el tiempo de armado es tener una buena plantilla bien diseñada, ésta será la base por sobre la cual se ensamblará el cuadro. Construir una plantilla está fuera del alcance de éste artículo pero es fundamental su investigación para desarrollar uno que les pueda facilitar el trabajo. Cuando haya recopilado suficiente información intentaré publicar un artículo al respecto.

Sin embargo lo que nosotros utilizamos fue un planos de bicicleta de montaña clásico que obtuvimos por internet. De ahí lo fijamos en una mesa de trabajo con unos soportes en los puntos de unión. Esta técnica fue más bien improvisada y es una técnica que no recomiendo. Lo mejor es utilizar un Jig, que es un soporte metálico que te permite anclar los puntos nodales que serviran de uniones para armar el cuadro, pero en ese momento no contábamos con uno.

Materiales:

Vainas de bambú y medidas. Eso dependerá de el uso que le vayas a dar y de tu estatura.

Las vainas deben ser de 3 y 4 años de edad, si es más joven no está aún maduro y si es más viejo ya no tan resistente.

  • Poste superior
  • Poste del sillín
  • Poste inferior
  • Postes superiores traseros
  • Postes inferiores traseros
  • Partes que no son de bambú: Drop outs, tubo de dirección, tubo de pedal, tubo de sillín (en el interior del poste de bambú del sillín).

Epoxico (catalizador y Resina), calcita, fibra de carbón, yute u otros materiales como el propio aserrín del bambú.

Pasos para el armado

La plantilla o jig que utilizamos era un tablón al cual se cubre con el plano impreso en cartulina y una película de plástico para proteger el plano.

  1. Elegir talla, modelo y tener los planos para las medidas de las vainas
  2. Montar plano en mesa (Proteger el plano con plástico)
  3. Montar la plantilla o jig en la mesa
  4. Seleccionar vainas de bambú
  5. Cortar a la medida con cierta holgura para darle el acabado de ensamble
  6. Dar los acabados e ir ajustando medidas
  7. Preparar masilla, la formula de la resina y epoxy dependerá de sus características, con lo que tenía usé 80% de resina y 20% de catalizador mezclado con la calcita o fibra de carbón
  8. Detallar (hacer hoyos para las ánforas en los postes requeridos)
  9. Unir y pegar las partes con masilla
  10. Es importante revisar la alineación de los postes con el tubo del pedal y el tubo del volante. Un nivel y escuadras son de mucha ayuda. Los drop outs deben estar perfectamente en paralelo con el poste del pedal y alineados en el plano. En esta parte es donde tuvimos problemas al ensamblar ya que el sistema de sujeción de esa parte era muy inestable causando ángulos que afectaron el primer intento de ensamble, hubo que corregir posteriormente.
  11. Una vez que ha quedado todo pegado y alineado o sea cuadrado perfectamente entonces se procede al “amarre” de las uniones con hojas de fibra de carbón remojadas en la resina epoxy, se ponen varias capas para que quede bien reforzado.
  12. Para un acabado rustico le pusimos un par de capas de yute.